viernes, 7 de septiembre de 2012

Rabano



Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
 Clase: Magnoliopsida
Orden: Brassicales
Familia: Brassicaceae
 Género: Raphanus
Especie: R. sativus
Otros nombres: Rabanito, Rabanete.
Descripción botánica: hierba pequeña con raíz carnosa y napiforme. Las hojas son alternas, simples, de formas oblongo-lineales. Las flores son de color amarillo-rosadas y agrupadas en racimos. El fruto, es una silicua.
Su propagación es por semillas. Acerca de esta planta, Ludwig Schnee da la especificación siguiente en su libro “plantas de Venezuela”
Hierba con raíz gruesa y carnosa, de color  y tamaño variable. Tallos 50- 80 cm de largo más o menos azulados. Hojas glabras o pilosas, impapinatífidas, el segmento terminal  muy grande, los lóbulos laterales generalmente en tres pares. Flores blancas hasta lila, generalmente con nervios oscuros, agrupadas en racimos. Fruto 2,5-10 cm de largo con 1,6 semillas. Cultivado por todas partes.
Historia:
El rábano se cultiva como planta alimenticia desde tiempos remotos. Se dice que cerca de tres mil años antes de nuestra era, ya figuraba en la alimentación vegetal de los egipcios.
Dioscórides considera que “engendra ventosidades, calienta, es grato al gusto y nada amigo del estómago, mueve muchos regüeldos, provoca la orina y relaja el vientre si se come con las otras viandas, porque así le ayuda mas potentemente a distribuirse. Comiéndose al principio, hace nadar el manjar y por esto suele ansi dar cuando queremos provocar el vómito. Aguza todos los sentidos el rábano. Dado a comer cocido, sirve a la tose antigua y a los gruesos humores de pecho”
En el siglo XVII, Gregorio López menciona que ”cocido sirve a tos y a gruesos humores de pecho, haze gomitar y es útil a hidrópicos, como emplasto resuelve durezas de bazo. Con miel atajan llagas que padecen. Extirpa canales, socorre a mordeduras de víboras y restituye el cabello que derriba la tiña, quita pecas del rostro. Socorre a los que se ahogan de haber comido hongos malos y provoca menstruación. Extermina gangrenas, provocan orina, abren opilación de hígado y bazo. En ayunas preserva de ayre pestífero y es contra piedra de riñones y bexiga. Majadas y puestas sobre señales de heridas aprovechan”.Juan de Esteyneffer, a inicios del siglo XVIII lo usa como vomitivo, contra dolor de cabeza y dolor de piedra, en detención de orina, tabardillo, heridas, úlceras, apostemas, tiña, caspa, estrúmas, lamparones, para la hidropesía, mal de Loanda y las almorranas. A finales del mismo siglo, Vicente Cervantes señala que ”excita el vómito, aprovecha en el asma pituitosa, hidropesía de pecho, opresión catarral, la ascitis, cólico nefrítico, escorbuto y en el mal causado por los tósigos venenosos”.
Para el siglo XX, Maximino Martínez señala que se utiliza como antitusígeno, reduce el bazo, es diurético, y emético, cura llagas, paño de la cara, y tina y es tónico capilar.


Cultivo del Rábano: 
Los rábanos de verano tendrán que ser plantados en primavera, estos se podrán recolectar en pocas semanas, por lo tanto podrías plantarlos junto a otras hortalizas que tengan una maduración más lenta. 
La variedad "mooli" (daikon) no es recomendable que sea plantado después del día más largo, puesto que estos harán las semillas más rápido de lo deseado (esto también ocurre con los de invierno). 
Los rábanos de invierno deberían ser sembrados a finales de verano. 

Suelo y sitio para cultivar los Rábanos: 
Los rábanos deben ser plantados en espacios abiertos, aunque de todos modos soportan un poco de sombra. El suelo ideal para el rábano sería un suelo ligero y arenoso. 

Siembra de los Rábanos: 
Lo mejor que se puede hacer es plantar poca cantidad y hacerlo muy a menudo. Las semillas deben estar plantadas a 1 centímetro de profundidad en hileras, con 15 centímetros entre semilla y semillas, y con intervalos de unas 2 semanas. 
Las variedades Mooli y las de invierno tendrán que estar plantadas a 1 centímetro de profundidad y deberá haber una separación de 20-25 centímetro entre las hileras. 
En caso de tener la tierra seca, sería esencial regar los surcos para que germinen más deprisa. 


En verano, la recolección de las raíces pequeñas se realiza a los 45 días, las medianas unos 10 días después y las grandes a los 70-80 días. Durante la estación invernal, se pueden dejar las plantas cierto tiempo sin recolectar desde el momento óptimo para la cosecha, pero si se prolonga demasiado las raíces adquieren un tamaño excesivo, y si llueve se rajan y después se ahuecan. En verano es necesario cosechar de inmediato, ya que se ahuecan rápidamente, especialmente las variedades tempranas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario